Brasil y Ecuador en un conflicto de marcas

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los auspiciantes de las selecciones de fútbol invierten mucho dinero para que sus marcas se expongan la mayor cantidad de veces posible. Los logotipos cumplen la función de representar todo un simbolismo de lo que significa un producto o servicio.

Los departamentos de mercadeo y publicidad hacen lo posible para que su logo se reconozca en cualquier lugar del mundo. Si alguien ese dibujo, tiene que saber de qué marca se trata. Es así de simple.

Por eso, las empresas patrocinadoras no están dispuestas a ceder ni un solo espacio y es ahí cuando empiezan los conflictos. Un pequeño conflicto ocurrió este jueves 1 de septiembre en el estadio Olímpico Atahualpa, cuando cada selección tuvo que montar su propia zona de prensa, a pesar de existir una sala específica para estos temas.

La remodelada sala de prensa del Atahualpa, bautizada con el nombre de ‘Héctor Morales’, es auspiciada por Claro, que a la vez es patrocinador de la Federación Ecuatoriana de Fútbol. Sin embargo, la selección brasileña tiene como auspiciante a Vivo, compañía de telefonía móvil, televisión por cable e internet.

«Hay un conflicto de intereses», dijo uno de los representantes del departamento de prensa de la Confederación brasileña de Fútbol (CBF), cuando se le preguntó, por qué Tite no daría la rueda de prensa después del partido, en el lugar predeterminado por la FEF.

Claro y Vivo no fueron las únicas marcas en conflicto. La Ecuafútbol es auspiciada por Pilsener, la CBF por Guaraná Antártica (la bebida más popular de Brasil); la FEF está con Marathon Sports y la CBF con Nike… todo esto generó un impasse entre los departamentos de comunicación de ambas delegaciones, que obviamente, protegían a sus marcas.

Al final, Ecuador y Brasil montaron dos lugares distintos para las conferencias de prensa de sus entrenadores.

Entrevista a Franklin Salas y Paúl Ambrosi

El 11 de junio pasado se despidieron del fútbol dos jugadores históricos de Liga de Quito: Franklin Salas y Paúl Ambrosi. Unos días antes de su partido homenaje, tuve la oportunidad de hacerles una entrevista en Bendito Fútbol. Acá dejo esta interesante charla sobre fútbol.

Ventosaterapia, acupuntura, moxibustión: los deportistas de alto rendimiento se acercan a la medicina tradicional china

Tras ganar su medalla 23 en la historia de los Juegos Olímpicos, el mundo entero vio que el estadounidense Michael Phelps lucía unas marcas circulares en su espalda. La verdad, muy pocos le prestaron atención, lo que importaba era que el ‘Tiburón de Baltimore’ seguía incrementando su leyenda.

Pero los círculos en su cuerpo no son algo que debamos pasar por alto. Es más, probablemente esa sea la explicación de la enorme participación que ha tenido Phelps desde los Juegos Olímpicos de Atenas en el 2004, cuando ganó seis medallas de oro y dos de bronce.

Lo que provocó esas manchas en el cuerpo de ‘la bala’ es uno de los métodos más utilizados en la medicina tradicional china: ‘cupping therapy’ o conocida como ventosaterapia.

«El método requiere encender un algodón empapado en alcohol e introducirlo en la ventosa. Cuando las llamas se extinguen se coloca el vaso boca abajo sobre la piel del paciente. Debido a la combustión del oxígeno se crea un vacío dentro de la ventosa que al ser colocada sobre la piel provoca una succión, lo cual conduce al enrojecimiento de la piel por la expansión de los vasos sanguíneos», explica la BBC.

¿Qué se consigue con eso? La terapia permite un mayor flujo sanguíneo en la zona tratada y ayuda a aliviar el dolor y a recuperar los músculos.

«Las ventosas ayudan a extraer la sangre en la zona afectada, lo que reduce el dolor y acelera la curación de los músculos sobrecargados de trabajo. Los atletas que lo utilizan confían en él, asegurando que los mantiene libres de lesiones y acelera la recuperación», publicó el NY Times, justo después de que Phelps ganara su medalla 23.

Es que la ‘cupping therapy’ y otras técnicas de medicina alternativa china, cada vez más son más utilizadas entre los deportistas de alto rendimiento. De hecho, en el mismo equipo de los Estados Unidos, otros nadadores como Natalie Coughlin usan la ventosaterapia de manera habitual.

La terapia de las ventosas puede resultar algo dolorosa. Las copas permanecen entre cinco y seis minutos en el cuerpo y luego son retiradas. En ese tiempo se siente como si alguien pellizcara intensamente en ese lugar específico. Cuando se retiran los vasos, viene la satisfacción.

Otro tratamiento que se usa con cierta frecuencia en el deporte es la acupuntura, que es una de las formas de medicina tradicional china más común y consiste en introducir agujas en lo que se denomina «puntos de acupuntura» para aliviar el dolor y recuperarse de lesiones, principalmente musculares.

El exjugador de Los Angeles Lakers, Kobe Bryant, usó acupuntura desde el 2013 para recuperarse de las lesiones que lo aquejaron en la recta final de su carrera como profesional.

Una de las últimas historias conocidas es la del ciclista italiano Vincenzo Nibali, que ganó el Tour de Francia en el 2014. Él confesó que durante la competencia usó acupuntura casi todos los días. «Son esos pequeños detalles adicionales que nos pueden ayudar. Tal vez ahora otros deportistas utilicen esta técnica», declaró después de ganar la competencia.

Vincenzo no fue el único que se ayudó en la medicina tradicional china, sino que otros integrantes del equipo Astana también hicieron el tratamiento y por eso se agregó un acupunturista al cuerpo médico que viajó con la delegación. Eddy de Smedt, un acupunturista belga, se encargaba de introducir agujas en los integrantes del equipo, mientras viajaban en bus de una ciudad a otra o mientras descansaban en sus habitaciones.

En Ecuador, el uso de acupuntura, moxibustión y ventosaterapia es cada vez más frecuente no solo en deportistas sino en pacientes con dolencias comunes. Los que han practicado estas técnicas de la medicina china, ya no regresan a la medicina tradicional.

Este comercial de la marca Under Armour muestra el dolor y la satisfacción que siente Michael Phelps, cuando se hace la ventosaterapia.

La familia permanece unida tras el desastre

Don Alfonso Villegas perdió su casa en Bahía de Caráquez después del terremoto del pasado 16 de abril. No se cayó por completo, como algunas del barrio María Auxiliadora, pero sabe que la tendrán que demoler. A sus 86 años durmió varias noches al aire libre y una semana después al menos ya tiene una carpa que lo protege a él y a su numerosa familia.

Su nieto Bruno se salvó de morir aplastado. Le cayó parte del techo en la cabeza y la familia tuvo que improvisar un quirófano en la calle. «Yo tenía un paraguas en la mano y el resto alumbraban con las linternas de los celulares, mientras le cocían los puntos en la cabeza», cuenta el papá de Bruno, que lleva el mismo nombre.

La familia no pierde el ánimo. No saben qué va a pasar con su futuro, pero ya quieren regresar a trabajar. Por ahora no les falta ni la comida ni el agua. Su mayor fortaleza son ellos mismo. Una familia unida.

«Fuerza Bahía, con huevos y amor nos levantaremos»

A Bahía de Caráquez todavía no llega ni la luz ni el agua. Nadie se atreve a regresar a sus casas por el temor a otra réplica o a que se caigan las edificaciones que quedaron de pie.

Sus habitantes están incomunicados. No saben lo que pasa en el país. Ni se han enterado que todo el Ecuador se ha volcado a los supermercados para tratar de comprar algo y dar una mano. Ellos solo hacen fila en los camiones que llegan con donaciones o con algo para el almuerzo.

Bahía dejó de ser una playa tranquila para ser un pueblo fantasma. Los muertos no se cuentan por cientos como en otras ciudades afectadas, pero nadie sabe cuándo llegará el día en que vuelvan a dormir bajo techo.

Eso sí, los bahienses no pierden su esencia. Nadie camina solo porque en este momento las familias se han unido más de lo habitual. Todos planean un futuro juntos. A nadie se le ha cruzado por la cabeza la idea de emigrar aunque sea a San Vicente, el pueblo que está apenas cruzando el puente y que ya tiene luz, agua y ha reactivado en algo su cotidianidad.

Los bahienses se recuperarán, una vez más, del terremoto. Ya lo hicieron en 1987 y no piensan en huir del lugar que aman. Las calles se han convertido en albergues temporales, mientras en cada esquina las retroexcavadoras han empezado a demoler las viviendas que quedaron sentidas.

Aquí no hay olor a muerto. Los lugareños estiman que 10 o 12 personas perdieron la vida el 16 de abril. Aquí hay olor a esperanza. Quieren volver a sus trabajos, pero nadie les ha dicho nada. Aquí hay esperanza aunque muchos se acuestan a dormir teniendo como abrigo el abrazo de sus hijos.

La fe está intacta. La cruz gigante que se ubica en el punto más alto del barrio María Auxiliadora casi no tiene rasguños a pesar de que toda la loma se movió de un lado al otro el sábado anterior.

Ha pasado exactamente una semana desde que un sismo les cambió la vida para siempre a los manabitas y en las paredes de Bahía se puede leer una leyenda que conmueve: «Fuerza Bahía, con huevos y amor te levantaremos». Nada más cierto. A Manabí lo levanta Manabí.

Postales de Manabí, provincia guerrera

Cada habitante de Manabí tiene una historia que contar. Cada uno vivió el terremoto en un lugar y un momento distintos. Ha pasado una semana desde que el sismo de 7.8 grados les cambió la vida para siempre, pero las familias se mantienen unidas.

El dolor se riega por las calles. Las imágenes que dejó el devastador sismo del 16 de abril todavía son espantosas. Manabí, tierra hermosa si la existe, es casi irreconocible. Cientos de muertos, centenas de heridos y miles de personas que lo perdieron todo, absolutamente todo.

Sin embargo, los manabitas han entendido que cada día vuelve a salir el sol y que la vida tiene que seguir. Aunque duermen en las veredas y hacen fila por conseguir algo de agua y comida, mantienen el ánimo arriba. La reconstrucción de la provincia no será sencilla, pero los ‘manabas’ ya han salido a buscar su futuro.

Estas son algunas imágenes después de un recorrido en el trayecto: Chone-Portoviejo-Crucita-Charapotó-San Jacinto-San Clemente-Bahía de Caráquez-San Vicente.

Adidas perdió la guerra contra Nike en Estados Unidos

Hace algunos días Adidas informó en un comunicado oficial que no renovará el contrato que mantiene con la NBA (National Basketball Association). La marca alemana pagaba USD 400 millones a la Liga de baloncesto más importante del mundo y proveía de indumentaria a los 30 equipos. A cambio podía explotar la imagen de la NBA y vender productos bajo licencia oficial.

Desde el 2006 hasta la fecha, la empresa alemana se ha encargado de vestir a todos los jugadores de la Liga en partidos oficiales y entrenamientos, lo que significa una buena cantidad de dinero cada año. Además, el contrato exigía una renovación a finales de la temporada 2016-2017 y Adidas no estaría dispuesta a incrementar significativamente la cifra, en un negocio en el que no le ha ido muy bien.

Adidas apostó por la NBA y se arriesgó a invertir tanto dinero, para entrar en el mercado estadounidense, pero después de tantos años, no lo logró por completo. La marca alemana buscaba posicionarse como proveedora número uno en la región, pero la que sigue mandando ampliamente es Nike.

Según cifras extraoficiales, Nike domina el mercado de ropa deportiva de Estados Unidos con el 40%. En segundo lugar aparece Adidas con apenas el 20%. En su comunicado, Adidas señala que dejará el auspicio a la NBA, pero que continuará vinculada al baloncesto estadounidense patrocinando jugadores de manera directa e involucrándose en ligas menores, como las colegiales.

La idea de la marca alemana es vestir a más jugadores de los que posee actualmente en la NBA y así ahorrar dinero para invertirlo en otros mercados, por ejemplo, en la Premier League, donde pagará alrededor de USD 100 millones por temporada para vestir al Manchester United, equipo en el cual juega Antonio Valencia.

Pero ¿por qué le costó tanto a Adidas ingresar al mercado norteamericano? La respuesta viene desde hace muchos años atrás, exactamente desde 1985. En ese año, Michael Jordan (quien quería vestir Adidas porque fue la indumentaria que usó en su etapa universitaria), terminó firmando con Nike. Fue un coctel que explotó de inmediato.

El novato de los Chicago Bulls sorprendió al mundo con su espectacular juego y enseguida se convirtió en uno de los jugadores más aclamados de toda la liga. Nike fabricó ese año las zapatillas Air Jordan diseñadas exclusivamente para él, de color rojo y que la NBA prohibió su uso, porque no cumplían con las reglas de ese entonces, pues solamente se usaban zapatos blancos.

Por cada vez que el jugador de Carolina del Norte usaba esas zapatillas, los Bulls debían pagar una multa. Al final, Jordan y Nike lograron imponerse y la NBA permitió el uso de las llamativas zapatillas que se convirtieron en un fenómeno en Estados Unidos. Esa temporada, las Air Jordan alcanzaron una cifra de USD 100 millones en ventas.

El resto es historia. Nike le permitió a Michael Jordan crear su propia marca ‘Jordan Brand’ y la alianza ha crecido año tras año y se ha encargado de inundar Estados Unidos y otros lugares del mundo con zapatillas de todos los diseños y colores posibles. En los primeros días de abril de este 2015, ‘Jordan Brand’ lanzó al mercado los zapatos ‘Hare’ y ‘Lola’, inspirados en Bugs Bunny y Lola Bunny.

Después de más de 11 años intentando romper este idilio de Nike con los estadounidenses, Adidas decidió cambiar de estrategia. El patrocinio de la Liga de baloncesto más importante del mundo no fue suficiente para vencer a la multinacional norteamericana, a Michael Jordan y a Bugs Bunny.

Foto tomada de www.nba.com

Foto tomada de http://www.nba.com

La cortina de humo de Octavio Zambrano

Les dejo mi columna que se publicó el lunes 25 de mayo del 2015 en el Diario Últimas Noticias.

—— ——–

Antes de despedirse del fútbol ecuatoriano, Octavio Zambrano destapó una olla de grillos. El exentrenador de El Nacional dejó entrever que en el torneo nacional hay jugadores con identidades adulteradas y varios se sintieron afectados.

De inmediato, la Federación Ecuatoriana de Fútbol anunció medidas de investigación y Liga de Quito se vio en la obligación de restringir la participación de uno de sus juveniles.

Es verdad, esto pasa en nuestro fútbol, pero Zambrano utilizó ese discurso para despistar. El DT usó esta cortina de humo y muchos se olvidaron de la muy mala temporada que tuvo con los criollos.

Zambrano no pudo manejar el camerino, tomó muchas decisiones equivocadas y mantuvo un discurso que no se apegaba a la realidad, porque siempre sostuvo que su equipo iba en ascenso, cuando la verdad es que estaba rumbo a perder la categoría.

Tomaron la mejor decisión posible

El otro día estaba hurgando en el archivo y me encontré con una columna que escribí en Últimas Noticias el 24 de septiembre del 2011. Hablaba sobre los hermanos Marie Elise y Bernardo Casares, dos cracks del tenis quiteño que no lograron explotar por varios motivos, principalmente por la falta de apoyo. En esa columna le decía al papá de estos chicos que tomó la mejor decisión posible y hoy, cuatro años más tarde me entero que Marie Elise obtuvo su título de Ingeniera en la Universidad de Vanderbilt y de lo que conozco, su hermano también prefirió los estudios, después de un paso por Brasil. Aquí les dejo la columna para que conozcan esta historia.

——– ———

Tomaron la mejor decisión posible

Bernardo y Marie Elise Casares. Imagen del 2010, cuando su única pasión era el tenis. Foto: Tomada de El Comercio.

Los hermanos Bernardo y Marie Elise Casares. Imagen del 2010, cuando su única pasión era el tenis. Foto: Tomada de El Comercio.

A Marie Elise y Bernardo Casares los conocí hace seis años. No hacía falta verlos jugar más de un set, para darse cuenta de su tremendo potencial. De ahí en adelante, los Casares ganaron todo torneo nacional que jugaron. La mayor de los Casares mostró jerarquía afuera del país. Ganó varios torneos y se consolidó como una de las mejores juveniles de Sudamérica, al punto que clasificó cuatro veces para la selección que jugó torneos en Europa.

Bernardo era hábil también. Ganó estatura y con eso fuerza. Pero tenía una garra que contagiaba. Su pasión por el tenis se notaba en cada punto. Era hecho para la Copa Davis.

Pero hablo en pasado. Marie Elise ya no jugará por Ecuador. Ella aceptó una beca en Estados Unidos y con eso prácticamente desistió de ser una tenista profesional.

Y su hermano se fue de Ecuador. Aceptó la propuesta de jugar por Brasil (tiene doble nacionalidad) y ahora se prepara para disputar las Olimpiadas de Río 2016 por ese país.

Su padre, con nostalgia me dijo esta semana que espera haber tomado la mejor decisión. Que no tenga culpa, hizo lo mejor. Sus hijos encontraron en otro lado, lo que el país no les pudo dar: apoyo y respaldo para triunfar.

——- ——-

* Para que tengan más información, les dejo un reportaje que escribí al respecto en aquel entonces: «Ecuador perdió a los Casares». 

¿A la Selección van los mejores?

Les dejo mi columna que se publicó este 18 de mayo en Últimas Noticias

—— —–

Hay que ser sinceros, en el Ecuador no existe la cantidad suficiente de jugadores de primer nivel para que jueguen en la Selección. Por eso, siempre hay que completar la nómina con algunos nombres que causan polémica y que son discutidos por la opinión pública.

Por ese motivo llama la atención que Gustavo Quinteros no haya incluido a Joffre Guerrón, uno de los ecuatorianos que mejor ha rendido el extranjeros en la última temporada. Y más aún tras la ausencia de Felipe Caicedo, que decidió no jugar la Copa América para recuperarse de una lesión.

¿Qué pasó en el camino? Solo el director técnico de la Tricolor tiene la respuesta. Al fin y al cabo, él es quien conforma la lista y el que se juega el puesto en cada decisión. Pero que nadie diga que a la Selección van los mejores, porque sino Guerrón y Norberto Araujo merecían estar. A la Selección van los que el entrenador quiere, punto.

Gustavo Quinterps cuando dirigía al Emelec. Foto: Tomada de Bendito Fútbol.

Gustavo Quinterps cuando dirigía al Emelec. Foto: Tomada de Bendito Fútbol.