Ventosaterapia, acupuntura, moxibustión: los deportistas de alto rendimiento se acercan a la medicina tradicional china

Tras ganar su medalla 23 en la historia de los Juegos Olímpicos, el mundo entero vio que el estadounidense Michael Phelps lucía unas marcas circulares en su espalda. La verdad, muy pocos le prestaron atención, lo que importaba era que el ‘Tiburón de Baltimore’ seguía incrementando su leyenda.

Pero los círculos en su cuerpo no son algo que debamos pasar por alto. Es más, probablemente esa sea la explicación de la enorme participación que ha tenido Phelps desde los Juegos Olímpicos de Atenas en el 2004, cuando ganó seis medallas de oro y dos de bronce.

Lo que provocó esas manchas en el cuerpo de ‘la bala’ es uno de los métodos más utilizados en la medicina tradicional china: ‘cupping therapy’ o conocida como ventosaterapia.

«El método requiere encender un algodón empapado en alcohol e introducirlo en la ventosa. Cuando las llamas se extinguen se coloca el vaso boca abajo sobre la piel del paciente. Debido a la combustión del oxígeno se crea un vacío dentro de la ventosa que al ser colocada sobre la piel provoca una succión, lo cual conduce al enrojecimiento de la piel por la expansión de los vasos sanguíneos», explica la BBC.

¿Qué se consigue con eso? La terapia permite un mayor flujo sanguíneo en la zona tratada y ayuda a aliviar el dolor y a recuperar los músculos.

«Las ventosas ayudan a extraer la sangre en la zona afectada, lo que reduce el dolor y acelera la curación de los músculos sobrecargados de trabajo. Los atletas que lo utilizan confían en él, asegurando que los mantiene libres de lesiones y acelera la recuperación», publicó el NY Times, justo después de que Phelps ganara su medalla 23.

Es que la ‘cupping therapy’ y otras técnicas de medicina alternativa china, cada vez más son más utilizadas entre los deportistas de alto rendimiento. De hecho, en el mismo equipo de los Estados Unidos, otros nadadores como Natalie Coughlin usan la ventosaterapia de manera habitual.

La terapia de las ventosas puede resultar algo dolorosa. Las copas permanecen entre cinco y seis minutos en el cuerpo y luego son retiradas. En ese tiempo se siente como si alguien pellizcara intensamente en ese lugar específico. Cuando se retiran los vasos, viene la satisfacción.

Otro tratamiento que se usa con cierta frecuencia en el deporte es la acupuntura, que es una de las formas de medicina tradicional china más común y consiste en introducir agujas en lo que se denomina «puntos de acupuntura» para aliviar el dolor y recuperarse de lesiones, principalmente musculares.

El exjugador de Los Angeles Lakers, Kobe Bryant, usó acupuntura desde el 2013 para recuperarse de las lesiones que lo aquejaron en la recta final de su carrera como profesional.

Una de las últimas historias conocidas es la del ciclista italiano Vincenzo Nibali, que ganó el Tour de Francia en el 2014. Él confesó que durante la competencia usó acupuntura casi todos los días. «Son esos pequeños detalles adicionales que nos pueden ayudar. Tal vez ahora otros deportistas utilicen esta técnica», declaró después de ganar la competencia.

Vincenzo no fue el único que se ayudó en la medicina tradicional china, sino que otros integrantes del equipo Astana también hicieron el tratamiento y por eso se agregó un acupunturista al cuerpo médico que viajó con la delegación. Eddy de Smedt, un acupunturista belga, se encargaba de introducir agujas en los integrantes del equipo, mientras viajaban en bus de una ciudad a otra o mientras descansaban en sus habitaciones.

En Ecuador, el uso de acupuntura, moxibustión y ventosaterapia es cada vez más frecuente no solo en deportistas sino en pacientes con dolencias comunes. Los que han practicado estas técnicas de la medicina china, ya no regresan a la medicina tradicional.

Este comercial de la marca Under Armour muestra el dolor y la satisfacción que siente Michael Phelps, cuando se hace la ventosaterapia.

En Carpuela se formarán los ‘olímpicos’ de Río 2016

Les dejo un reportaje que publico hoy (25/06/2012) en el diario Últimas Noticias sobre el Centro para el alto rendimiento que se construye en Carpuela (Imbabura). Esta obra inició en el 2008, en la época del ministro Raúl Carrión. Son 8 hectáreas dedicadas para deportistas de alto rendimiento. Las fotos son de José Mafla / El Comercio.

—————— ——————–

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para julio del 2008 se tenía previsto la entrega del que se denominó Centro de Alto Rendimiento de Carpuela (en el Valle del Chota). Esa fue la oferta que había hecho Raúl Carrión, ex ministro del Deporte.Tras la salida de Carrión en diciembre de ese mismo año, por estar involucrado en un caso de peculado, la obra quedó paralizada. Este centro deportivo fue uno de los involucrados en irregularidades del ex secretario de estado y algunos de sus colaboradores.

Durante la administración de la ministra Sandra Vela la obra tampoco avanzó en lo arquitectónico. Más bien, ella se encargó de destrabar todo el problema legal que había de por medio, ya que tuvo que liquidar y finalizar un sinnúmero de contratos.

Por último, el año pasado, José Francisco Cevallos (actual ministro del Deporte), tomó a este proyecto como una de sus prioridades y desde septiembre del 2011 se reiniciaron las obras para culminar este centro que nació hace más de cuatro años y que ahora cambió su concepto original.

Pero, ¿cuál era la idea inicial? En principio se lo denominó Centro de Alto Rendimiento y el objetivo era formar deportistas oriundos del sector, principalmente del Carchi, Imbabura y Esmeraldas.

Pero la magnitud de la obra llevó a Cevallos y su equipo de trabajo a cambiar el concepto y los objetivos, por lo que ahora será un Centro de entrenamiento para deportista de alto rendimiento.

“A este lugar podrán ir a entrenar equipos nacionales e internacionales en varias disciplinas. Nosotros les vamos a prestar las instalaciones, les vamos a dar la alimentación y todos los servicios. Aquí tendrán todo lo necesario”, le contó a ÚLTIMAS Giovanny Cárdenas, subsecretario técnico de Apoyo del Ministerio del Deporte.

Es decir, por citar un ejemplo, si la selección de halterofilia de Ecuador necesita entrenar y concentrarse para participar en un campeonato mundial, podrá hacerlo con su equipo de trabajo en este centro y recibirá las atenciones de manera gratuita.

En Carpuela
Este proyecto está ubicado en Carpuela a 1 636 msnm, en pleno Valle del Chota (a 30 minutos de Ibarra), donde el clima es cálido seco y el promedio de temperatura en el sector es de 20 grados.

Una de las razones para haberlo construido allí fue que la altura es la adecuada para un entrenamiento de alto rendimiento. Además, uno de los motivos principales fue que en el país no existe un centro de estos.

“Una de las mayores inversiones que hace actualmente el Ministerio es asignar presupuestos para que nuestros deportistas se vayan a entrenar a otros países, porque aquí no hay dónde”, cuenta Cárdenas.

Pero aparte de los equipos de alto rendimiento, las instalaciones de este centro también podrán ser utilizadas por habitantes de las zonas aledañas.

“Este no es un centro recreativo donde puede entrar cualquier persona. Lo que queremos es que la gente del Valle del Chota se organice y pueda venir a usar las instalaciones. Queremos fomentar el deporte”, contó Daniela Cajas, directora de investigación del Ministerio.

Paralelamente, se construye una ciudad del conocimiento en Urcuquí (Imbabura), una obra complementaria, donde se pretende formar profesionales deportivos en carreras técnicas y tecnológicas.

¿Qué falta?
En este momento se está llevando a cabo el proceso de adquisición a través del portal de compras públicas, para implementar a este centro de todo el material que necesita.

“No es lo mismo un gimnasio amateur que uno profesional, así que debemos tener todo lo necesario para poder empezar a funcionar”, afirma Giovanny Cárdenas, subsecretario técnico de Apoyo del Ministerio de Deporte.

En la parte arquitectónica está casi todo listo. Desde enero de este año han estado trabajando alrededor de 150 personas al día para finalizar la obra, que por ahora no tiene fecha fija de entrega, pero está calculada para la última semana de septiembre

¿Qué contiene?
Dentro de las 8 hectáreas de la instalaciones, se encuentra una área administrativa, residencia para 150 deportistas, comedor y cocina. El área deportiva contiene: un coliseo de contacto, coliseo polideportivo, coliseo de fuerza, pista atlética, cuadrilátero de boxeo y gimnasio de potencia y boxeo. Todo esto adaptado para deportistas de alto rendimiento.

Además, existe un estadio de fútbol, cancha de césped sintético, canchas de baloncesto, piscina recreativa, áreas húmedas y el diamante de béisbol para la recreación. Por último se encuentra el área de atención médica y el área educativa (con aulas, laboratorios y biblioteca).

Todas las áreas de este centro tienen acceso con rampas para deportistas que tienen discapacidad. Incluso existen habitaciones diseñadas específicamente para estos atletas.

Además, todas las áreas comunales tienen aire acondicionado como las habitaciones, comedor, salas de reuniones, área administrativa, etc. Existe un circuito cerrado de televisión y zona WiFi (internet) en todas las instalaciones.

El Ministerio del Deporte está buscando el nombre para este centro. Usted puede sugerirlo, votando en la web: deporte.gob.ec.

En el modelo de gestión de este Centro para el AltoRendimiento reza la siguiente meta: “Aumentar en 50% el número de deportistas clasificados para los Juegos Olímpicos 2016”. El tiempo lo dirá.

La palabra del Ministro Pancho

Desde que José Francisco Cevallos asumió el Ministerio del Deporte en mayo del 2011, asumió como una de sus prioridades los centros de alto rendimiento de Carpuela (Imbabura) y Río Verde (Esmeraldas). La idea es que estos centros sirvan para formar a los deportistas que asistirán a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. “Estas son obras integrales porque están los centros de alto rendimiento más las ciudades del conocimiento en ambos casos. Se busca formar a las personas en los deportivo, pero también en lo intelectual”, le dijo Cevallos a ÚLTIMAS NOTICIAS. Acerca del diamante de béisbol, Cevallos contó: “No lo pudimos quitar porque Contraloría no permitió”.

Los deportes

Los deportes de alto rendimiento que se podrán practicar aquí son: atletismo, judo, taekwondo, voleibol, baloncesto, boxeo, lucha olímpica y levantamiento de pesas.

Los deportes de formación y recreación serán: tenis de mesa, billar, fútbol, fútbol sala, béisbol y ajedrez.

Los servicios que se ofrecerán: hospedaje deportivo, acceso a equipos deportivos de calidad, alimentación nutricional especializada, atención médica, sala multimedia, salas para capacitación y áreas recreativas.