Sí, Ma, de eso voy a vivir

Sí, Ma, de eso voy a vivir

Corrían los últimos años del milenio pasado y los primeros del nuevo milenio. Mis papás habían contratado televisión por cable en la casa. Era una novedad. Canales sin pausas comerciales, películas todo el día, pero sobre todo, deportes todo el tiempo.

Eran los mejores años del Boca Juniors de Carlos Bianchi y de Juan Román Riquelme. Mi papá era fanático de Boca. Se había enamorado, porque era seguidor de Eva Perón y en las revistas que le llegaban desde Argentina, leía sobre Boca y Doña Eva. Desde Tulcán, se hizo suscriptor de El Gráfico. Un apasionado. La vida permitió que vayamos juntos a la Bombonera, pero de eso hablaremos otro día.

El año 2.000 nos pasamos colgados del televisor. Vimos el título de Boca en la Libertadores y obviamente madrugamos a ver la final de la Copa Intercontinental ante el Real Madrid.

Todos los días había algo que ver. Los Juegos Olímpicos de Sídney, el Tour de Francia, el Giro. Los domingos eran para el campeonato nacional. Almorzábamos frente a esa vieja Sony Trinitron, que aguantaba todo. Tenía hasta juegos.

Uno de esos domingos, viendo al Boca de Riquelme, mi mamá entra a mi cuarto. Yo estaba en el filo de la cama y era evidente que su intención no era venir a charlar sobre el resultado del partido. Fue directa.

-¡Santiago, a estudiar!

-Ya, Ma. Solo se acaba el partido (mentira, después había que ver el resumen de la fecha).

-¿Vos crees que vas a vivir de eso?

No tuve respuesta.

Los años pasaron. Poco después, me tocó elegir una profesión. No sabía para donde agarrar. Pero mi mamá me ayudó a elegir bien y gracias a Dios y a mis papás, escogí una carrera que me ha hecho feliz.

Llevo casi 18 años dedicado al periodismo y este año cumplí, el que considero, un sueño familiar. Primicias quiso que vaya a cubrir el Mundial de Qatar. Y fue mucho más de lo que me esperaba.

Yo casi había perdido la esperanza de ir a trabajar en un Mundial. Pero mi papá sabía decir: «Tenemos que ir a un Mundial, compañero«. Él hablaba en plural, porque mis sueños eran los suyos.

Fui a parar al otro lado del mundo. Conocí una cultura maravillosa. Aprendí de los árabes. Asistí a ¡16 partidos! Vi a Ecuador ganar en el debut. Vi cuatro partidos de Messi. Vi a Neymar, Cristiano, Suárez, Mbappé. Nunca en la vida imaginé esa locura. Me puse la meta de trabajar como loco y disfrutar. Lo hice. Espero haber cumplido.

Fue un Mundial hermoso, porque pude compartir con amigos a los que quiero un montón. Y porque conocí a personas increíbles. Siempre he dicho que la vida ha sido muy generosa conmigo, por eso agradezco todos los días por tantas bendiciones.

Y hoy, después de muchos años, puedo responderle a mi mamá: Sí, Ma, de estoy voy a vivir. Y soy muy feliz.

Espero que, donde quiera que esté, mi papá se sienta orgulloso. Gracias Ma, Pa, Rafa y Chiqui, por permitirme entregarle a esta profesión, toda la pasión que se merece. Les amo.

Recorrido, etapas y horarios de la Vuelta a España 2019

Del 24 de agosto al 15 de septiembre se correrá la Vuelta a España, la tercera grande de la temporada. Será una competencia especial para los ecuatorianos porque Richard Carapaz llega como uno de los grandes favoritos para quedarse con La Roja, el ‘maillot’ del ganador.

La altimetría de la Vuelta a España 2019 marca que en las 21 etapas, el pelotón ascenderá 57 puertos de montaña, 16 de ellos de primera categoría y tres puertos especiales. Si lo comparamos con el Giro de Italia y con el Tour de Francia de este mismo año, aparece como un trayecto más complicado.

Estos son los datos que todo aficionado debe conocer de La Vuelta 2019: 

  • Inicia el sábado 24 de agosto en Torrevieja y termina el domingo 15 de septiembre en Madrid.
  • Se correrán 21 etapas, con dos días de descanso.
  • El trayecto: 1 contrarreloj por equipos, 1 contrarreloj individual, 6 etapas planas, 4 de media montaña y 9 de alta montaña.
  • Distancia total a recorrer: 3272,2 kilómetros.

 

ETAPA 1: sábado 24 de agosto del 2019
Salinas de Torrevieja – Torrevieja
Contrarreloj por equipos
Distancia: 13,4 kms
Largada: 08:30 (hora de Ecuador)
Trazado corto, sin complicaciones y que no marcará mayores diferencias en la clasificación.

 

ETAPA 2: domingo 25 de agosto del 2019
Benidorm – Calpe
Etapa de media montaña
Distancia: 199,6 kms
Largada: 03:50 (hora de Ecuador)
Etapa con dos puertos de segunda categoría y uno de tercera. Los primeros kilómetros en Alicante tienen un terreno sinuoso. Descenso en los últimos cinco kilómetros. 

 

ETAPA 3: lunes 26 de agosto del 2019
Ibi – Alicante
Etapa llana
Distancia:188 kms
Largada: 04:10 (hora de Ecuador)
Dos puertos de tercera categoría, pero con un recorrido sin mayores dificultades. Seguramente habrá una llegada masiva. 

 

ETAPA 4: martes 27 de agosto del 2019
Cullera – El Puig
Etapa llana
Distancia: 175,5 kms
Largada: 05:00 (hora de Ecuador)
Apenas un puerto de primera categoría, que no representa ningún problema para el pelotón.

 

ETAPA 5: miércoles 28 de agosto del 2019
La Eliana – Observatorio Astrofísico de Javalambre
Etapa de media montaña
Distancia: 170,7 kms
Largada: 04:30 (hora de Ecuador)
Un puerto de segunda categoría en el inicio del trayecto, un puerto de tercera en mitad de carrera y uno de primera para coronar en el Alto de Javalambre (puerto inédito). Aunque la etapa está categorizada como de media montaña, ya se empezarán a marcar diferencias.

 

ETAPA 6: jueves 29 de agosto del 2019
Mora de Rubielos – Ares del Maestrat
Etapa de media montaña
Distancia: 198,9 kms
Largada: 03:40 (hora de Ecuador)
Un puerto de segunda y tres de tercera categoría, el último para coronar en el Alto de Ares, con una pendiente promedio de 5,5%.

 

ETAPA 7: viernes 30 de agosto
Onda – Mas de la Costa
Etapa del alta montaña
Distancia: 183,2 kms
Largada: 04:00 (hora de Ecuador)
Primera etapa de montaña, con dos puertos de tercera categoría, dos de segunda y uno de primera para coronar en Alto Mas de la Costa (distancia de 4,1 kms al 12%). Ideal para que los especialistas en subir marquen diferencias fundamentales.

 

ETAPA 8: sábado 31 de agosto
Valls – Igualada
Etapa de media montaña
Distancia: 166,9 kms
Largada: 04:30 (hora de Ecuador)
Un puerto de segunda categoría que podría dejar algún rezagado, pero etapa sin mayores novedades para la clasificación general.

 

ETAPA 9: domingo 1 de septiembre
Andorra la Vella – Cortals d’Encamp
Etapa de alta montaña
Distancia: 94,4 kms
Largada: 05:30 (hora de Ecuador)
La etapa más difícil hasta aquí. Un puerto no categorizado (12,2 kms de distancia al 8,3% de pendiente), dos puertos se segunda categoría y dos de primera, el último para coronar en Alto Els Cortals d’Encamp (5,7 kms de distancia, con una pendiente de 8,3%). El que termine con el maillot rojo después de esta etapa, tendrá grandes posibilidades de ganar La Vuelta.

 

ETAPA 10: martes 3 de septiembre
Jurancon – Pau
Contrarreloj individual
Distancia: 36,2 kms
Largada: 06:07 (hora de Ecuador)
Oportunidad para que los especialistas recuperen tiempo y marquen diferencias en relación a los montañistas. Última contrarreloj de La Vuelta.

 

ETAPA 11: miércoles 4 de septiembre
Saint Palis – Urdax
Etapa de media montaña
Distancia: 180 kms
Largada: 04:30 (hora de Ecuador)
Dos puertos de tercera y uno de segunda, lejanos a la meta. Una etapa de transición que además se corre entre Francia y España.

 

ETAPA 12: jueves 5 de septiembre
Circuito de Navarra – Bilbao
Etapa de media montaña
Distancia: 171,4 kms
Largada: 04:30 (hora de Ecuador)
Un recorrido muy singular, con cuatro puertos de tercera categoría, pero los últimos tres encadenados en los últimos kilómetros. Final emocionante para llegar al País Vasco.

 

ETAPA 13: viernes 6 de septiembre
Bilbao – Los Machucos
Etapa de alta montaña
Distancia: 166,4 kms
Largada: 04:30 (hora de Ecuador)
Otra etapa dura con siete puertos: dos de segunda categoría, cuatro de tercera y uno especial para coronar en Alto de los Machucos (distancia de 6,8 kms al 9,2% de pendiente). Este día se pueden marcar diferencias reales. Los grandes favoritos sacarán la cabeza y se establecerá una tendencia hasta el final de la competencia.

 

ETAPA 14: sábado 7 de septiembre
San Vicente de la Barquera – Oviedo
Etapa llana
Distancia: 188 kms
Largada: 04:00 (hora de Ecuador)
Apenas un puerto de tercera categoría. Etapa para sprinters y para que los especialistas de montaña recuperen un poco de piernas.

 

ETAPA 15: domingo 8 de septiembre
Tineo – Santuario del Acebo
Etapa de alta montaña
Distancia: 154,4 kms
Largada: 04:30 (hora de Ecuador)
Una de las etapas más duras de La Vuelta, con cuatro puertos de primera categoría repartidos a lo largo del trayecto. La llegada a meta será en el Puerto del Acebo (7,9 kms de distancia, con una pendiente promedio de 9,7%). Después de esta jornada, ya quedarán muy pocos gallos en pelea.

 

ETAPA 16: lunes 9 de septiembre
Pravia – Alto de la Cubilla
Etapa de alta montaña
Distancia: 144,4 kms
Largada: 04:50 (hora de Ecuador)
Después de una jornada durísima el día anterior, viene otra quizás igual de complicada. Dos puertos de primera categoría y uno especial para coronar en el Alto de la Cubilla (17,8 kms de distancia al 6,2% de pendiente promedio). Después de esta jornada, los ciclistas tendrán su segundo día de descanso, antes de encarar la semana final.

 

ETAPA 17: miércoles 11 de septiembre
Aranda de Duero – Guadalajara
Etapa llana
Largada: 03:20 (hora de Ecuador)
Distancia: 219,6 kms
La etapa más larga de La Vuelta, sin ningún puerto. Ideal para una escapada.

 

ETAPA 18: jueves 12 de septiembre
Colmenar Viejo – Becerril de la Sierra
Etapa de alta montaña
Distancia: 177,5 kms
Largada: 04:00 (hora de Ecuador)
Otra etapa con cuatro puertos de primera categoría. La llegada a meta tiene un leve ascenso. A estas alturas, solo los favoritos quedarán en pelean en los cinco primeros lugares de la clasificación general.

 

ETAPA 19: viernes 13 de septiembre
Ávila – Toledo
Etapa llana
Distancia: 165,2 kms
Largada: 04:50 (hora de Ecuador)
Un puerto de tercera en el inicio del trayecto. El resto no presenta complicaciones. Un recorrido para recuperar piernas antes de la decisiva penúltima etapa. No habrá mayores novedades.

 

ETAPA 20: sábado 14 de septiembre
Arenas de San Pedro – Plataforma de Gredos
Etapa de alta montaña
Distancia: 190,4 kms
Largada: 03:10 (hora de Ecuador)
Etapa muy complicada con dos puertos de primera categoría, dos de segunda y dos de tercera. Se empieza a 430 metros sobre el nivel del mar y se corona a 1750 msnm. En esta jornada se definirá al campeón de La Vuelta, que al día siguiente hará su paseo triunfal en Madrid.

 

ETAPA 21: domingo 15 de septiembre
Fuenlabrada – Madrid
Etapa llana
Distancia: 106,6 kms
Largada: 08:30 (hora de Ecuador)
Último día en el que el portador del maillot rojo brindará con champán en una etapa corta. Habrá espacio para un sprint intermedio y una llegada para velocistas. Este día se conocerá al ganador de la tercera gran vuelta de la temporada.

 

 

El ‘Bolillo’ y el juego a lo pobre

Gracias a la amable invitación del Tito Rosales, editor de Deportes de El Comercio, el pasado jueves 20 de junio escribí mi primera columna en el Diario versión impresa. Es verdad que mantengo mi columna en Bendito Fútbol, mi blog en elcomercio.com y que escribo todos los días desde hace 14 años, pero fue un placer debutar en el papel como ‘opinador’.

Les dejo esta primera columna, gracias por leer.

——– ——-

El ‘Bolillo’ y el juego a lo pobre

Hernán Darío Gómez conocía como pocos el estilo del fútbol ecuatoriano. Su historial y sus éxitos lo avalaban. Pero en su segunda etapa al mando de la Selección, el ‘Bolillo’ se perdió en el camino y está llevando a la Tri al descalabro.

Bastó un partido oficial para darnos cuenta que Ecuador no tiene una ruta marcada. Ante Uruguay en la Copa América, el DT colombiano volvió a experimentar, tal como lo hizo en los amistosos desde que asumió el cargo hace casi 11 meses. El resultado fue una goleada aparatosa.

En 10 partidos antes de aterrizar en Brasil, el DT probó 45 jugadores, 10 alineaciones distintas y al menos tres esquemas diferentes. Y ante los charrúas en el estadio Mineirao de Belo Horizonte, volvió a cambiar. La factura salió alta.

El ‘Bolillo’ no ha encontrado una alineación ideal ni un dibujo táctico claro, que le permita a Ecuador, al menos, encontrar un juego eficiente y con resultados. Aunque el entrenador ha repetido que a él lo contrataron para clasificar al Mundial de Catar 2022, con el estilo ‘a lo pobre’, esa será una tarea imposible.

Queda la sensación que después de casi un año al frente de la Tri, el ‘Bolillo’ todavía no termina de conocer a los nuevos jugadores de la Selección. Y no solo eso, sino que no ha logrado la evolución futbolística que se esperaba del equipo nacional.

Y para cerrar, el ‘Bolillo’ ha demolido a la afición con el discurso de que somos una selección “pobre” en Sudamérica, justo después de que la Sub 20 de Jorge Célico había logrado el tercer lugar en el Mundial de Polonia. El fútbol y el discurso fueron incoherentes y otra vez nos volvimos a desilusionar.

——– ——-

Para los que quieran leer la segunda columna: ¿Por qué debe irse el ‘Bolillo’?

 

¿La década ganada?

Esta fue mi columna de opinión publicada en Bendito Fútbol el lunes 24 de abril.

——— ———

Absolutamente. Los últimos diez años de Liga han sido sacados de una novela. La ‘U’ pasó de ser el tercer o cuarto equipo del Ecuador al más ganador a nivel internacional, el más reconocido en América, el ‘Rey de copas’ (aunque eso duela mucho en otros equipos) y probablemente el más importante del país.

Diez años en los que Liga se pudo pasear desde Quito hasta Japón y desde Buenos Aires hasta Madrid. Una década en la que se plantó en dos ocasiones la bandera de la ‘U’ en el Maracaná, ni más ni menos, en Río de Janeiro, ese templo del fútbol que los albos lograron silenciar dos veces, con lo que todo eso significa.

Pero para que eso ocurriera, Liga llegó a tocar fondo y no fue precisamente el descenso a la Serie B. Hubo un paso más allá después de haber perdido la categoría en el fatídico 2000.

Tras el regreso a la Serie A, los dirigentes de la ‘U’ se encargaron de armar casi siempre buenos equipos, como tratando de esquivar de cualquier manera las últimas posiciones. Pero llegó el año 2007. Liga había conformado un equipo interesante, con el fichaje de la temporada: Luis Miguel Escalada, más otros como Franklin Salas, Christian Mora, Alfonso Obregón, Joffre Guerrón, Jairo Campos y el recién llegado Norberto Araujo, y todos comandados por Edgardo Bauza.

Hace diez años, hinchas y club se faltaron al respeto y se rompió el idilio. El 22 de abril del 2007, tras ir perdiendo ante el Olmedo en Casa Blanca, en la general sur se desplegó una bandera con la leyenda “Bauza puto deja de robar”, mientras el resto de los asistentes coreaban “¡Sí se va, sí se va, Bauza sí se va!”. Las crónicas de los diarios ya tenían incluso el reemplazante del Patón.

Ese día, el entrenador tuvo que salir en patrullero, en otra de las imágenes que bien podrían servir para escribir un cuento. Bauza, quien diría, ese día tuvo que abandonar Ponciano escoltado por un grupo de agentes de la Policía Nacional y del Grupo de Operaciones Especiales (GOE), en una camioneta Rodeo con vidrios polarizados, propia del país de aquella época.

La tabla de posiciones del lunes 23 de abril del 2007, después de disputarse la undécima fecha del torneo, mostraba a Liga en el octavo lugar con 12 puntos, solo por encima de Emelec que sumaba 10 y del Macará que era último también con 10. Ese mismo día se reunió la Comisión de fútbol de la ‘U’ en la oficina de la Avenida Amazonas, con Rodrigo Paz a la cabeza.

Todos los miembros del directorio votaron por la destitución del Patón, que había salido del estadio casi como un delincuente. El longevo dirigente logró imponer su criterio. Convenció al resto de miembros de la comisión de fútbol del trabajo que hacía Edgardo Bauza. Contra todo y contra todos, el director técnico continuó en su cargo. Ese mismo año Liga empezó a jugar mejor y empezó a ganar y logró conseguir su novena estrella. El resto de la historia es bien conocida.

Hinchas y club se reencontraron más pronto de lo esperado. A pesar del título, algunas voces reclamaban la salida de Bauza, pero el día de la vuelta olímpica (5 de diciembre del 2007), en plenas fiestas de Quito, todo había quedado olvidado.

En la última década, Liga ganó la Copa Libertadores, la Copa Sudamericana, dos Recopas, jugó otra final de Sudamericana, jugó en Japón dos veces, se enfrentó al Manchester United, llenó el Santiago Bernabéu, recorrió América entera, expandió su marca a nivel global, creció en hinchada… y por supuesto, también se equivocó.

Y aunque las últimas temporadas de Liga Deportiva Universitaria no hayan sido buenas y el momento en la tabla de posiciones en este 2017 sea escandaloso, han sido diez años de fantasía en los que los hinchas se han dado privilegios que ningún hincha de otro equipo ha podido. Y es verdad que el discurso se va agotando, pero a los albos nadie les quita lo bailado y cada vez que quieran le pueden restregar los logros de su equipo en la cara a cualquiera que pretenda menospreciar lo que la ‘U’ ha logrado.

Solo la historia y el transcurso inexorable del tiempo nos dirán si esta fue la mejor época de Liga o si todavía podrá ocurrir algo mejor. Hoy parece imposible que aquellos días de las vueltas olímpicas dentro y fuera del país vuelvan a repetirse en el corto plazo. Aunque probablemente suceda, porque el club de la Universidad Central ya conoce el camino para llegar a la cima.

Lo cierto es que la imagen de Edgardo Bauza abandonando la Casa Blanca en patrullero, como si en efecto se hubiese robado algo, grafica un momento que quedará en la historia y que ha servido para contarles a los incrédulos que la Liga ya no es de Quito, la Liga es de Ecuador.

La familia permanece unida tras el desastre

Don Alfonso Villegas perdió su casa en Bahía de Caráquez después del terremoto del pasado 16 de abril. No se cayó por completo, como algunas del barrio María Auxiliadora, pero sabe que la tendrán que demoler. A sus 86 años durmió varias noches al aire libre y una semana después al menos ya tiene una carpa que lo protege a él y a su numerosa familia.

Su nieto Bruno se salvó de morir aplastado. Le cayó parte del techo en la cabeza y la familia tuvo que improvisar un quirófano en la calle. «Yo tenía un paraguas en la mano y el resto alumbraban con las linternas de los celulares, mientras le cocían los puntos en la cabeza», cuenta el papá de Bruno, que lleva el mismo nombre.

La familia no pierde el ánimo. No saben qué va a pasar con su futuro, pero ya quieren regresar a trabajar. Por ahora no les falta ni la comida ni el agua. Su mayor fortaleza son ellos mismo. Una familia unida.

«Fuerza Bahía, con huevos y amor nos levantaremos»

A Bahía de Caráquez todavía no llega ni la luz ni el agua. Nadie se atreve a regresar a sus casas por el temor a otra réplica o a que se caigan las edificaciones que quedaron de pie.

Sus habitantes están incomunicados. No saben lo que pasa en el país. Ni se han enterado que todo el Ecuador se ha volcado a los supermercados para tratar de comprar algo y dar una mano. Ellos solo hacen fila en los camiones que llegan con donaciones o con algo para el almuerzo.

Bahía dejó de ser una playa tranquila para ser un pueblo fantasma. Los muertos no se cuentan por cientos como en otras ciudades afectadas, pero nadie sabe cuándo llegará el día en que vuelvan a dormir bajo techo.

Eso sí, los bahienses no pierden su esencia. Nadie camina solo porque en este momento las familias se han unido más de lo habitual. Todos planean un futuro juntos. A nadie se le ha cruzado por la cabeza la idea de emigrar aunque sea a San Vicente, el pueblo que está apenas cruzando el puente y que ya tiene luz, agua y ha reactivado en algo su cotidianidad.

Los bahienses se recuperarán, una vez más, del terremoto. Ya lo hicieron en 1987 y no piensan en huir del lugar que aman. Las calles se han convertido en albergues temporales, mientras en cada esquina las retroexcavadoras han empezado a demoler las viviendas que quedaron sentidas.

Aquí no hay olor a muerto. Los lugareños estiman que 10 o 12 personas perdieron la vida el 16 de abril. Aquí hay olor a esperanza. Quieren volver a sus trabajos, pero nadie les ha dicho nada. Aquí hay esperanza aunque muchos se acuestan a dormir teniendo como abrigo el abrazo de sus hijos.

La fe está intacta. La cruz gigante que se ubica en el punto más alto del barrio María Auxiliadora casi no tiene rasguños a pesar de que toda la loma se movió de un lado al otro el sábado anterior.

Ha pasado exactamente una semana desde que un sismo les cambió la vida para siempre a los manabitas y en las paredes de Bahía se puede leer una leyenda que conmueve: «Fuerza Bahía, con huevos y amor te levantaremos». Nada más cierto. A Manabí lo levanta Manabí.

Postales de Manabí, provincia guerrera

Cada habitante de Manabí tiene una historia que contar. Cada uno vivió el terremoto en un lugar y un momento distintos. Ha pasado una semana desde que el sismo de 7.8 grados les cambió la vida para siempre, pero las familias se mantienen unidas.

El dolor se riega por las calles. Las imágenes que dejó el devastador sismo del 16 de abril todavía son espantosas. Manabí, tierra hermosa si la existe, es casi irreconocible. Cientos de muertos, centenas de heridos y miles de personas que lo perdieron todo, absolutamente todo.

Sin embargo, los manabitas han entendido que cada día vuelve a salir el sol y que la vida tiene que seguir. Aunque duermen en las veredas y hacen fila por conseguir algo de agua y comida, mantienen el ánimo arriba. La reconstrucción de la provincia no será sencilla, pero los ‘manabas’ ya han salido a buscar su futuro.

Estas son algunas imágenes después de un recorrido en el trayecto: Chone-Portoviejo-Crucita-Charapotó-San Jacinto-San Clemente-Bahía de Caráquez-San Vicente.

La cortina de humo de Octavio Zambrano

Les dejo mi columna que se publicó el lunes 25 de mayo del 2015 en el Diario Últimas Noticias.

—— ——–

Antes de despedirse del fútbol ecuatoriano, Octavio Zambrano destapó una olla de grillos. El exentrenador de El Nacional dejó entrever que en el torneo nacional hay jugadores con identidades adulteradas y varios se sintieron afectados.

De inmediato, la Federación Ecuatoriana de Fútbol anunció medidas de investigación y Liga de Quito se vio en la obligación de restringir la participación de uno de sus juveniles.

Es verdad, esto pasa en nuestro fútbol, pero Zambrano utilizó ese discurso para despistar. El DT usó esta cortina de humo y muchos se olvidaron de la muy mala temporada que tuvo con los criollos.

Zambrano no pudo manejar el camerino, tomó muchas decisiones equivocadas y mantuvo un discurso que no se apegaba a la realidad, porque siempre sostuvo que su equipo iba en ascenso, cuando la verdad es que estaba rumbo a perder la categoría.

¿A la Selección van los mejores?

Les dejo mi columna que se publicó este 18 de mayo en Últimas Noticias

—— —–

Hay que ser sinceros, en el Ecuador no existe la cantidad suficiente de jugadores de primer nivel para que jueguen en la Selección. Por eso, siempre hay que completar la nómina con algunos nombres que causan polémica y que son discutidos por la opinión pública.

Por ese motivo llama la atención que Gustavo Quinteros no haya incluido a Joffre Guerrón, uno de los ecuatorianos que mejor ha rendido el extranjeros en la última temporada. Y más aún tras la ausencia de Felipe Caicedo, que decidió no jugar la Copa América para recuperarse de una lesión.

¿Qué pasó en el camino? Solo el director técnico de la Tricolor tiene la respuesta. Al fin y al cabo, él es quien conforma la lista y el que se juega el puesto en cada decisión. Pero que nadie diga que a la Selección van los mejores, porque sino Guerrón y Norberto Araujo merecían estar. A la Selección van los que el entrenador quiere, punto.

Gustavo Quinterps cuando dirigía al Emelec. Foto: Tomada de Bendito Fútbol.

Gustavo Quinterps cuando dirigía al Emelec. Foto: Tomada de Bendito Fútbol.