Sí, Ma, de eso voy a vivir

Sí, Ma, de eso voy a vivir

Corrían los últimos años del milenio pasado y los primeros del nuevo milenio. Mis papás habían contratado televisión por cable en la casa. Era una novedad. Canales sin pausas comerciales, películas todo el día, pero sobre todo, deportes todo el tiempo.

Eran los mejores años del Boca Juniors de Carlos Bianchi y de Juan Román Riquelme. Mi papá era fanático de Boca. Se había enamorado, porque era seguidor de Eva Perón y en las revistas que le llegaban desde Argentina, leía sobre Boca y Doña Eva. Desde Tulcán, se hizo suscriptor de El Gráfico. Un apasionado. La vida permitió que vayamos juntos a la Bombonera, pero de eso hablaremos otro día.

El año 2.000 nos pasamos colgados del televisor. Vimos el título de Boca en la Libertadores y obviamente madrugamos a ver la final de la Copa Intercontinental ante el Real Madrid.

Todos los días había algo que ver. Los Juegos Olímpicos de Sídney, el Tour de Francia, el Giro. Los domingos eran para el campeonato nacional. Almorzábamos frente a esa vieja Sony Trinitron, que aguantaba todo. Tenía hasta juegos.

Uno de esos domingos, viendo al Boca de Riquelme, mi mamá entra a mi cuarto. Yo estaba en el filo de la cama y era evidente que su intención no era venir a charlar sobre el resultado del partido. Fue directa.

-¡Santiago, a estudiar!

-Ya, Ma. Solo se acaba el partido (mentira, después había que ver el resumen de la fecha).

-¿Vos crees que vas a vivir de eso?

No tuve respuesta.

Los años pasaron. Poco después, me tocó elegir una profesión. No sabía para donde agarrar. Pero mi mamá me ayudó a elegir bien y gracias a Dios y a mis papás, escogí una carrera que me ha hecho feliz.

Llevo casi 18 años dedicado al periodismo y este año cumplí, el que considero, un sueño familiar. Primicias quiso que vaya a cubrir el Mundial de Qatar. Y fue mucho más de lo que me esperaba.

Yo casi había perdido la esperanza de ir a trabajar en un Mundial. Pero mi papá sabía decir: «Tenemos que ir a un Mundial, compañero«. Él hablaba en plural, porque mis sueños eran los suyos.

Fui a parar al otro lado del mundo. Conocí una cultura maravillosa. Aprendí de los árabes. Asistí a ¡16 partidos! Vi a Ecuador ganar en el debut. Vi cuatro partidos de Messi. Vi a Neymar, Cristiano, Suárez, Mbappé. Nunca en la vida imaginé esa locura. Me puse la meta de trabajar como loco y disfrutar. Lo hice. Espero haber cumplido.

Fue un Mundial hermoso, porque pude compartir con amigos a los que quiero un montón. Y porque conocí a personas increíbles. Siempre he dicho que la vida ha sido muy generosa conmigo, por eso agradezco todos los días por tantas bendiciones.

Y hoy, después de muchos años, puedo responderle a mi mamá: Sí, Ma, de estoy voy a vivir. Y soy muy feliz.

Espero que, donde quiera que esté, mi papá se sienta orgulloso. Gracias Ma, Pa, Rafa y Chiqui, por permitirme entregarle a esta profesión, toda la pasión que se merece. Les amo.

10 años de mi debut como profesional

Antes de ingresar a trabajar como pasante en el Diario Últimas Noticias había tenido algunas otras experiencias pequeñas. Con un par de amigos hicimos una investigación para una revista donde no nos pagaron mal; después entré a Teleamazonas para hacer un minuteo de televisión, un trabajo aburrido pero por el que también me pagaron un dinero interesante; y por último estuve en la Radio Sensación 800 haciendo de todo, desde locutor, operador y hasta me hacían llamar a los anunciantes para que crean que sí se escuchaban las cuñas en la radio.

En esta última emisora me empecé a involucrar en el mundo del deporte. El grupo con el que trabajaba transmitía partidos del campeonato nacional y me incluyeron en su nómina. No me pagaban ni un centavo, es más, yo tenía que poner para pagar las cabinas de los estadios, pero fue una buena experiencia. Por ejemplo, transmití un Liga-Barcelona en Casa Blanca, donde el Ídolo se comió cuatro goles.

Después vino la gran oportunidad. Carlos Aulestia, profesor en la Universidad Católica nos dice en clase: «a los que les interese, hay la chance de hacer una pasantía en Últimas Noticias cubriendo ligas barriales, deben mandar su hoja de vida a este correo…». Ese rato, sin exagerar, ese rato salí de clase y fui al centro de cómputo a enviar mi nula hoja de vida. Una semana después me llamaron de Grupo El Comercio.

Después de varias llamadas, entrevistas y algunos días de espera, Leonel Bejarano tomó la decisión de ficharme. La historia de mi ingreso ya le he contado y la pueden leer en este mismo blog. Recuerdo claramente que Leonel me presentó con Alejandro Ribadeneira y Esteban Ávila. Horas más tarde llegó Freddy Álava. Ese era el equipo de deportes del vespertino. Meses más tarde se incorporó David Lucero. Hasta ahora no he visto un grupo tan brillante y eficiente como ese.

Oficialmente mi ingreso a Últimas fue el 9 de mayo del 2005, dos días después de la muerte de Otilino Tenorio. Desde ese entonces han pasado 10 años del que considero mi debut como profesional. Lo que había hecho antes fue interesante, pero trabajar directamente en un periódico fue una experiencia increíble. Además, en mi caso particular encontré un grupo de trabajo excepcional, esa redacción de Últimas Noticias era insuperable.

De ahí en adelante han pasado un montón de cosas, buenas y malas, pero el gran balance es positivo. Puedo decir que en estos 10 años he sido feliz, he conocido gente muy valiosa y he aprendido muchísimo de la vida y de periodismo. He escrito y hecho de todo. Pasé por Vida Sana, Mi Casa, Rock y Metal, Ocio y Fiesta, he escrito para El Comercio, Familia, he hecho videos, tengo mi programa en Radio Quito (desde el 2009), he viajado dentro y fuera del país y hoy en día estoy en Bendito Fútbol. Repito, he sido feliz.

Tuve la suerte de debutar en las grandes ligas apenas llegué. Esa misma semana, el Alejandro Ribadeneira me mandó a cubrir el partido Aucas – El Nacional. Yo no tenía ni credencial de la Federación y apenas conocía el estadio. Me dieron cinco dólares para la entrada y me fui a Chillogallo. La nota no me salió mal y casi no tuvo correcciones.

Otilino Tenorio

Esta fue la primera nota que escribí en mi vida. La redacción no fue del todo mala. Hasta hablo del «nuevo crack ecuatoriano, Antonio Valencia».

Después vino la primera nota en ligas barriales. Aquella cobertura la hice junto a dos grandes amigos, Eduardo Terán y Julio César Díaz. Era la inauguración de la Liga San Isidro del Inca a la que llegamos atrasados. A esta página en cambio el Freddy Álava le hizo un montón de correcciones.

Liga San Isidro del Inca

La primera página que escribí. Me demoré el triple de tiempo buscando las tablas de posiciones de los equipos, que en escribir la nota.

Y pocos días después, sin imaginarlo, deciden acreditarme para el partido Ecuador-Argentina por eliminatorias y como no había espacio en el palco me mandaron ¡a cancha! Yo no llevaba ni un mes en el periódico y ya vi un partido de la Selección ¡en la cancha! Repito, ¡en la cancha! Estuve a metros de algunos de los que consideraba mis ídolos: Carlos Tévez, Pablo Aimar, Agustín Delgado, Ulises de la Cruz y más. Y no solo eso, sino que tuve la suerte de sacarle una foto a Luis Fernando Suárez que se publicó en el periódico. Esta fue la página.

Luis Fernando Suárez

Nótese el crédito de la foto. Yo no llevaba ni un mes en el periódico y ya se publicaba mi nombre. Eran esas cosas que se permitía en Últimas, que un pasante pueda publicar algo. La calidad se imponía más allá de cualquier forma.

Y esa es la historia. 10 años después sigo trabajando en Grupo El Comercio y sigo siendo feliz. Creo que lo mejor de todo este tiempo es que nunca he sentido la carga de «tener que trabajar». Más bien, siempre he disfrutado lo que hago y le doy gracias a Dios por eso.

19 de diciembre de 1971

Ezequiel Fernández Moores publicó una conmovedora columna en Cancha Llena titulada ‘Fútbol en Palestina’. Habla sobre la muerte de un niño mientras jugaba fútbol en Palestina. Un texto de esos que Juan Antonio Giner llama periodismo caviar.

Después de leer la columna de Fernández, seguí hurgando su archivo y encontré otra columna del mismo periodista llamada: ‘Parrilla Fontanarrosa’. Ahí se habla de Roberto Fontanarrosa, tremendo escritor argentino, autor del cuento ’19 de diciembre de 1971′.

Este cuento es de lectura obligatoria para los amantes del fútbol. El Negro relata la historia de un grupo de hinchas de Rosario Central, que secuestran a otro hincha para llevarlo al estadio Monumental de River Plate para ver una semifinal contra Newell’s. El viejo Casale era la cábala para ganar el partido, pero no podía ir porque estaba enfermo del corazón.

La historia es fantástica. Para que se eviten la fatiga de leer, les dejo el cuento relatado por el periodista Alejandro Apo. Es simplemente genial, no dejen de escucharlo.

Manual de uso de las redes sociales

En el último mes hice un curso llamado ‘Social media para redacciones’ en el Knight Center for Journalism in the Americas, de la Universidad de Austin, Texas. Entre otras cosas aprendí algo sobre los manuales para las redes sociales. Les dejo los que serían mis 15 mandamientos en una sala de redacción. Espero sus comentarios.

1. No utilizar términos groseros para postear o para responder.

2. Los periodistas deben hacerse cargo de todo lo que dicen en sus Redes Sociales. No es necesario que detallen en sus perfiles que trabajan en el medio, pero deben asumir todo lo que digan en sus publicaciones.

3. Toda publicación de la cuenta oficial de un medio debe ser verificada, contrastada y cumplir con todo el rigor periodístico. “No tuitear por tuitear”.

4. Las cuentas oficiales del medio deben tener actualización 24/7 (dentro de lo posible). Muchos medios dejan de estar en las Redes Sociales los fines de semana o largas horas, porque “no hay quien actualice”. Eso no puede suceder.

5. Las publicaciones en las Redes Sociales deben guardar concordancia con el estilo del medio. Es decir, si es un medio formal, se posteará con el mismo lenguaje.

6. Los periodistas no deben divulgar información del medio donde trabajan ni tampoco los problemas que ocurren casa adentro.

7. Seguir al que te sigue. En el caso de un medio esto es fundamental, porque se puede alcanzar fidelidad y contacto directo en caso de un mensaje privado.

8. En las cuentas de los periodistas y las del medio, usar la mejor ortografía y estilo posible. Nada del lenguaje moderno con abreviaturas y demás. Rigor absoluto.

9. Planificar las coberturas en vivo. Utilizar la mejor herramienta para las coberturas en vivo, no improvisar unos tuits con cualquier etiqueta. Puede que en una cobertura sea mejor solo en Twitter, o solo en Facebook, o en Instagram o un Storify, etc.

10. En las cuentas de los medios, nada de propaganda política. Si se va a seguir a un candidato, seguir a todos.

11. Reconocer y rectificar los errores, tanto en las cuentas personales como en las cuentas institucionales.

12. No desahogarse en las cuentas personales. Si algo ocurrió en la vida particular de cada periodista, las Redes Sociales no son el lugar para desfogarse.

13. Antes de hacer RT en la cuenta oficial del medio, verificar la información. Rigor periodístico hasta en esos pequeños detalles.

14. Interactuar con los seguidores del medio. Un me gusta en Instagram, un RT en Twitter o un comentario en Facebook siempre es bienvenido por los lectores. Los medios deben acercarse al público y esta es una buena manera. Por ejemplo si alguien nos envía una foto a nuestro FB, bien valdría al menos darle un “like”. Muchas veces se puede también servir de ayuda. Si algún lector hace una pregunta y se la puede absolver, hay que hacerlo.

15. Todos los periodistas deben conocer este manual desde el día en que ingresaron a trabajar al medio y los que ya estaban deben firmar su aprobación después de leerlo.

Estrategia de comunicación para ‘Supermercados García’

Acaba de ser contratado como director de Comunicación de la empresa “Supermercados García”, una cadena de supermercados de tamaño medio que dispone de treinta tiendas repartidas entre las principales ciudades de su país. Proponga una estrategia de comunicación interna y externa a través de las nuevas tecnologías.

‘Supermercados García’ es una cadena que funciona hace varios años en el Ecuador. Posee 30 tiendas repartidas de las siguiente manera: Quito (12), Guayaquil (8), Cuenca (3), Ambato (2), Ibarra (2), Manta (2) y Loja (1). Los ‘Supermercados García están posicionados en el mercado, sin embargo hay otra cadena de supermercados en el país, con más tiendas y que posee mayor cantidad de clientes, principalmente por los grandes tamaños de las tiendas y porque esta cadena existe hace mucho más tiempo que las demás, entonces los clientes compran en esas tiendas casi por costumbre. Además, existen otras dos cadenas de supermercados, que compiten con ‘Supermercados García’ por el segundo lugar en la preferencia del público.

El objetivo de esta estrategia que utilizará las nuevas tecnologías es posicionar a ‘Supermercados García’ en el segundo lugar de la preferencia del público, es decir, despegarse de las otras dos cadenas con las que compite actualmente y acercarse lo más posible a la cadena principal.

Plan a ejecutar

‘Supermercados García’ pertenece a una familia y se ha manejado, desde su creación, como un negocio familiar, que ha sido administrado por integrantes de la familia. Por esa razón, varios aspectos han sido descuidados. Por ejemplo, el negocio no posee un portal corporativo que sea de uso de los empleados o de los clientes.

A continuación, las acciones que se llevarán a cabo dentro de la estrategia:

1. Creación de un portal corporativo: ‘Supermercados García’ es el principal negocio de la familia, sin embargo, también existen otros emprendimientos que están generando recursos, por ejemplo: Leche García, Yogures García, Papas fritas García, Plátanos de sal y dulce García y Cueros García. Estos cinco productos son expendidos en las tiendas de la familia y son elaborados en fábricas propias. Aún la cantidad que sale a la venta es mínima, pero se está ingresando en el mercado de a poco. Como parte del portal corporativo, en un apartado se incluirán estos productos.

El portal usará los colores de los de los supermercados que son el amarillo, azul y blanco. Ni el azul ni el amarillo son usados en tonalidades fuertes, sino más bien son casi pasteles. El diseño del portal usará estos colores, pero se tratará de crear la marca digital, algo que no ha existido hasta ahora. El concepto que maneja la tienda es “bienestar para nuestros clientes”, y ese concepto se va a manejar en el portal que estará estructurado de la siguiente manera:

El home tendrá una noticia principal (que puede variar dependiendo de la importancia, pueden ser noticias o promociones del día, ofertas, avisos, etc); en la parte derecha habrá espacio para dos noticias secundarias (que pueden ser las que van quedando después de ser removidas del home y un espacio para los videos que se produzcan en los supermercados, depende si están vigentes o no); sobre el home se ubicarán las siguientes pestañas: COME SANO (donde se ofertan los productos alimenticios que se expenden en las tiendas más un espacio de recomendaciones para alimentarse bien), VIVE SANO (donde se ofertan los productos de limpieza, cuidado personal, etc. que se expenden en las tiendas más un espacio de recomendaciones para cuidar la casa, la oficina, etc.), DISFRUTA (donde se ofertan los productos de distracción, artículos para hacer deporte, libros, dulces, bebidas, etc.), RENUÉVATE (donde se encuentra la lista de productos tecnológicos), VERSE BIEN (prendas de vestir, sombreros, zapatos, etc.) y desde luego el botón de inicio.

En cada una de las cinco pestañas anteriores se encontrarán: el nombre del artículo, una pequeña descripción dependiendo de cada caso, el precio de venta al público y el precio de afiliado a ‘Supermercados García’ (uno de los beneficios de tener la tarjeta que es gratuita).

Entre las pestañas superiores y el home se ubicará una barra de noticias con temas de actualidad, podría ser un RSS que tenga que ver con aspectos que pueden interesar a los visitantes de este portal. Por ejemplo, temas de tecnología, precios de los productos básicos, decisiones gubernamentales que podrían afectar los precios, noticias de salud, noticias de moda, noticias de deportes, etc.

Debajo de las tres noticias del home (una principal y dos secundarias), se ubicarán tres secciones. La primera de contacto (números de teléfono, correos electrónicos, etc.), redes sociales y preguntas en línea (donde un empleado responderá de manera inmediata a las dudas de los clientes); la segunda de las ofertas permanentes de los supermercados y la tercera con los productos propios de ‘Supermercados García’ (leche, yogures, papas, plátanos y cueros), donde se hablará de las características de cada uno, se detallará que son naturales, con mejor calidad a los que existen en el mercado y de mejor precio.

Debajo de esto habrá un espacio para uso interno, donde los empleados podrán acceder a información oficial como beneficios por trabajar en los supermercados, campañas emprendidas, noticias generales, archivos que sean de uso exclusivo (como formularios para el servicio médico, guía telefónica, horarios de trabajo, etc.), oportunidades de ascenso, revisar el rol de pagos, cumpleaños de los compañeros, menú del día en el comedor, solicitar vacaciones, etc.

2. Campaña en redes sociales: lo primero que se hará es crear las cuentas oficiales de Facebook, Twitter y Youtube, que son las de mayor penetración en el Ecuador. Después de dos semanas de cumplir una etapa de adiestramiento del personal, manejo de la marca y conocer cómo se maneja el mercado, se emprenderá una campaña de obtención de seguidores en las tres redes, pero principalmente en Facebook y Twitter.

Para esto se sortearán productos, se realizarán concursos, se premiará a clientes (evangelizadores) que ayuden a conseguir seguidores, se darán a conocer las promociones, se dará a conocer los beneficios de los productos de ‘Supermercados García’, se llevará a cabo una campaña de afiliación gratuita (con esto se puede acceder a beneficios en los precios). A los usuarios que sean seguidores en nuestras redes se los premiará con beneficios como descuentos, recuerdos conmemorativos, etc. En cada red social se hará un trabajo distinto y por eso se contratará un community manager que sea el administrador de esta parte del proyecto. No basta con escribir un Twitter y replicar en Facebook y Youtube, sino que cada una necesita un trato diferenciado. La idea con esto es generar mucho ruido de manera digital, que la gente conozca que ‘Supermercados García’ ya tiene su portal y está en las redes sociales.

3. Motivación interna: así como las ofertas están abiertas a los clientes habituales, también se llevará una campaña para que los empleados sean parte fundamental de este proyecto. Lo primero que se hará es tratar de igualar en aptitudes digitales a la mayoría de empleados. Mucho dependerá de la edad, la capacidad y la voluntad de cada uno, pero se tratará de motivarlos a través de premios (como descuentos, días libres, productos gratis, etc.). Así, cuando una gran parte de los empleados sepan usar correctamente las redes sociales (principalmente Facebook, Twitter y Youtube) se los involucrará para que ellos sean los que inviten a más amigos y familiares y los que logren atraer más seguidores recibirán beneficios como los mencionados anteriormente. Todo esto, como parte de la construcción y posicionamiento de la marca ‘Supermercados García’ en el mundo digital.

4. Base de datos: mediante el portal o de manera personal en cada uno de los locales, a los clientes que estén interesados se les tomará los datos básicos para agregarlos a una base de datos que semanalmente (o cuando amerite) enviará datos importantes como las promociones de la semana, noticias de productos que subieron o bajaron de precio, beneficios de los ‘Supermercados García’, horarios de atención, tiendas disponibles en las distintas ciudades, etc.

La campaña es a nivel nacional, pero cuando sean promociones locales se especificará claramente. Además, el proyecto no solo se ejecutará en Quito (sede principal), sino en el resto de tiendas. En cada una habrá un responsable que atienda a los ganadores de las promociones digitales, que absuelva dudas y que brinde la información necesaria. Para ello, deberá ser capacitado por el área digital del departamento de comunicación interna de los supermercados. No es necesario contratar más gente, solo se necesita un empleado por tienda que entre una de sus funciones, sea el responsable de atender a los clientes que han conseguidos premios o beneficios a través de toda la campaña digital que se está llevando a cabo.

Todo el portal mantendrá la misma línea de las tiendas en lo que respecta al lenguaje. Uno de los principales atributos por los que los clientes prefieren ‘Supermercados García’ es la atención al cliente, ya que se los trata con calidad, amabilidad y mucha cercanía, es decir de manera muy amigable, como si los clientes fueran amigos de los empleados. Cabe citar que existe un muy bajo porcentaje de rotación de empleados en ‘Supermercados García’; esto se debe principalmente a que se encuentran muy motivados, comprometidos con los objetivos y con un salario acorde, además la mayoría pretende colaborar con esta empresa familiar, porque saben que en caso de que se registren mayores ingresos, mayores serán las utilidades para todos; esa ha sido la política de los dueños de la compañía, desde su fundación y siempre se ha cumplido.

Todo ese lenguaje coloquial será utilizado en la Red. Sin caer en lo chabacano, se pretenderá ser cercano a los clientes. No basta con escribir “vecina cómo ha pasado”, sino que se debe tener una escritura cercana, como términos muy comunes y habituales en el uso cotidiano de los ecuatorianos. Eso hará que los clientes se identifiquen con la marca.

Este plan que ya está en marcha tendrá un lapso de duración de un año, en el que después de cumplir todas las etapas, se pretende:

  • Construir la marca digital de ‘Supermercados García’.
  • Posicionar a ‘Supermercados García’ en las redes sociales. Llegar al menos a 10 000 seguidores en Twitter, 15 000 suscritos o Me Gusta en Facebook y 1 000 registros en Youtube. Esas cantidades, para el primer año, en el Ecuador son altas.
  • Lograr que los empleados de los supermercados manejen las redes sociales y sean parte de la campaña, es decir que sean evangelizadores.
  • Conseguir que los empleados tengan más motivos para seguir trabajando en ‘Supermercados García’ a través de estas campañas digitales.
  • Incrementar las ventas de ‘Supermercados García’ en al menos 5%.

El periodismo, un gran oficio

No suelo celebrar este tipo de acontecimientos como el día del periodista en el Ecuador, de hecho, no lo voy a festejar, no voy a ir a comer a un restaurante lujoso, no voy a tomarme un día libre (la empresa para la que trabajo no lo permitiría tampoco), no voy a juntarme con otros periodistas a hablar de lo «sacrificado» que es nuestro trabajo, no voy a tomar una copa de champán, nada de eso.

Hoy solo quiero dar gracias por el oficio que escogí, el que me ha dado tantas alegrías y satisfacciones, el que me ha permitido viajar, el que me ha hecho conocer amigos, el que me ha hecho comer de lo mejor, el que me ha dejado experimentar, el que me ha presentado a mucha gente, el que me ha dejado codearme con famosos, el que me ha hecho reír tanto. Quejarse de este oficio sería reclamar por lo que somos, por lo que hacemos a diario. 

A los colegas solo los invito a trabajar, a dejar de pelear tanto, a concentrarnos en cada día ser mejores, en evolucionar a diario, a cada día convertirnos en periodistas multiplataforma, a cada día romper barreras, a cada día crear e inventar productos nuevos para distintos tipos de públicos, a cada día tratar de triunfar. Que tengan un feliz día.