El Juli y una tarde de ensueño en Latacunga

Fotos: Guillermo Corral / El Comercio

La encerrona de Julián López Escobar en la Plaza San Isidro Labrador de Latacunga, quedará para la historia.

El torero español demostró su arte en cada uno de los ejemplares, y el público, que llegó desde varios rincones del país, le respondió con ovaciones.

La corrida fue de menos a más. El primer enemigo (Gitano de 460 Kg) embestía bien y El Juli cuajó una gran faena por ambos pitones, sin embargo estuvo desacertado con la espada y se fue con las manos vacías.

En el segundo toro de la tarde (Cotopaxi de 472 kg), El Juli dejó ver su calidad. Cerró una gran faena con una tremenda estocada, lo que le valió el reconocimiento de dos orejas.

El tercer ejemplar (Libertad de 500 Kg), no tenía mucha fuerza. López se entregó al máximo, estuvo muy acertado con la espada, pero sólo le alcanzó para conseguir un apéndice de la autoridad.

Pero la tarde latacungueña cerró con un cuarto toro inolvidable (Localeño de 475 Kg). El Juli lo recibió con una larga cambiada de rodillas cerca de las tablas y después del tercio de varas lo toreó por lopecinas. Fantástico.

La afición que llegó hasta Latacunga se puso de pie cuando el diestro español pidió los palos de banderillas. Tres pares perfectos de un matador que hace rato había dejado de banderillear.

La faena tuvo de todo. El Juli mostró su extenso repertorio ante un toro que no se cansaba de embestir. El diestro español se entregó al máximo en el ruedo y consiguió el indulto de este ejemplar de la ganadería de Huagrahuasi.

Julián López Escobar salió a hombros de una Plaza San Isidro Labrador que estuvo repleta hasta la bandera. Fue una tarde que quedará en la retina de los aficionados ecuatorianos, que este año no podrán disfrutar de la Feria Jesús del Gran Poder.

«Tremendamente feliz por lo sucedido en Latacunga. Corrida extraordinaria y me he roto a torear, a sentirme y a disfrutar», publicó El Juli en su cuenta de Twitter.

¡Barcelona campeón 2012!

Anoche, después de salir del periódico preparando la edición de Últimas Noticias -con el título 14 de Barcelona en la portada- sintonicé Mach Deportes (92.9FM) y el Comandante Freddy Tobar reportaba que los hinchas de Barcelona se estaban congregando en la Tribuna de Los Shyris.  Decidí pasar por los festejos.

Cientos de personas llegaron hasta este sector de la ciudad para celebrar la estrella 14 del Ídolo del Ecuador. La mayoría eran miembros de la Sur Oscura Quito que hasta llevaron bombos y tambores. Les dejo este video para deleite de todos los hinchas de Barcelona.

¡BARCELONA CAMPEÓN 2012!

19 de diciembre de 1971

Ezequiel Fernández Moores publicó una conmovedora columna en Cancha Llena titulada ‘Fútbol en Palestina’. Habla sobre la muerte de un niño mientras jugaba fútbol en Palestina. Un texto de esos que Juan Antonio Giner llama periodismo caviar.

Después de leer la columna de Fernández, seguí hurgando su archivo y encontré otra columna del mismo periodista llamada: ‘Parrilla Fontanarrosa’. Ahí se habla de Roberto Fontanarrosa, tremendo escritor argentino, autor del cuento ’19 de diciembre de 1971′.

Este cuento es de lectura obligatoria para los amantes del fútbol. El Negro relata la historia de un grupo de hinchas de Rosario Central, que secuestran a otro hincha para llevarlo al estadio Monumental de River Plate para ver una semifinal contra Newell’s. El viejo Casale era la cábala para ganar el partido, pero no podía ir porque estaba enfermo del corazón.

La historia es fantástica. Para que se eviten la fatiga de leer, les dejo el cuento relatado por el periodista Alejandro Apo. Es simplemente genial, no dejen de escucharlo.

Manual de uso de las redes sociales

En el último mes hice un curso llamado ‘Social media para redacciones’ en el Knight Center for Journalism in the Americas, de la Universidad de Austin, Texas. Entre otras cosas aprendí algo sobre los manuales para las redes sociales. Les dejo los que serían mis 15 mandamientos en una sala de redacción. Espero sus comentarios.

1. No utilizar términos groseros para postear o para responder.

2. Los periodistas deben hacerse cargo de todo lo que dicen en sus Redes Sociales. No es necesario que detallen en sus perfiles que trabajan en el medio, pero deben asumir todo lo que digan en sus publicaciones.

3. Toda publicación de la cuenta oficial de un medio debe ser verificada, contrastada y cumplir con todo el rigor periodístico. “No tuitear por tuitear”.

4. Las cuentas oficiales del medio deben tener actualización 24/7 (dentro de lo posible). Muchos medios dejan de estar en las Redes Sociales los fines de semana o largas horas, porque “no hay quien actualice”. Eso no puede suceder.

5. Las publicaciones en las Redes Sociales deben guardar concordancia con el estilo del medio. Es decir, si es un medio formal, se posteará con el mismo lenguaje.

6. Los periodistas no deben divulgar información del medio donde trabajan ni tampoco los problemas que ocurren casa adentro.

7. Seguir al que te sigue. En el caso de un medio esto es fundamental, porque se puede alcanzar fidelidad y contacto directo en caso de un mensaje privado.

8. En las cuentas de los periodistas y las del medio, usar la mejor ortografía y estilo posible. Nada del lenguaje moderno con abreviaturas y demás. Rigor absoluto.

9. Planificar las coberturas en vivo. Utilizar la mejor herramienta para las coberturas en vivo, no improvisar unos tuits con cualquier etiqueta. Puede que en una cobertura sea mejor solo en Twitter, o solo en Facebook, o en Instagram o un Storify, etc.

10. En las cuentas de los medios, nada de propaganda política. Si se va a seguir a un candidato, seguir a todos.

11. Reconocer y rectificar los errores, tanto en las cuentas personales como en las cuentas institucionales.

12. No desahogarse en las cuentas personales. Si algo ocurrió en la vida particular de cada periodista, las Redes Sociales no son el lugar para desfogarse.

13. Antes de hacer RT en la cuenta oficial del medio, verificar la información. Rigor periodístico hasta en esos pequeños detalles.

14. Interactuar con los seguidores del medio. Un me gusta en Instagram, un RT en Twitter o un comentario en Facebook siempre es bienvenido por los lectores. Los medios deben acercarse al público y esta es una buena manera. Por ejemplo si alguien nos envía una foto a nuestro FB, bien valdría al menos darle un “like”. Muchas veces se puede también servir de ayuda. Si algún lector hace una pregunta y se la puede absolver, hay que hacerlo.

15. Todos los periodistas deben conocer este manual desde el día en que ingresaron a trabajar al medio y los que ya estaban deben firmar su aprobación después de leerlo.

¿Por qué escuchar a Leonardo Favio?

Conozco muy pocos periodistas que sepan tanto de música como para atraverse a hablar en términos técnicos sin miedo a equivocarse y que además logren ser lo suficientemente claros como para que la gente común y corriente les pueda entender. Uno de ellos es mi amigo Luis Fernando Orquera (@luisferork), quien ahora es periodista de la sección Espectáculos de El Comercio.

Les dejo un análisis que hace Orquera sobre el reciente fallecido Leonardo Favio. ‘Por qué escuchar a Leonardo Favio desde el punto de vista de un roquero’. Tres excelentes razones para oír al cantante argentino.